La estructural idea de Harold Lasswell

Una encantada familia observando la televisión.


El controlable funcionalismo lasswelliano

   A partir de 1939 y 1945 cuando se dan los dos más grandes estallidos sociales en el mundo, inicia el nuevo estudio de la comunicación, ahora el destino no era sólo informar, sino también crear consumidores a través de la propaganda política (estímulo-respuesta), y es justo el momento en que Lasswell aprovechó para formular sus tesis con base en la función misma de quienes estaban haciendo la historia. Sin embargo, a los funcionalistas no les interesaba la memoria histórica de los pueblos más que para el estudio analítico, sólo planteaban los roles en el presente con miras al futuro comercial y la fluctuación de la economía mundial.

   Oscar Reyes Hernández, en su Ensayo crítico sobre paradigmas de la comunicación, define el contexto funcionalista con la palabra manipulación, porque el nacimiento de un nuevo orden social, tenía como tópico alcanzar el control y la hegemonía comunicacional.

   Debido al surgimiento en una época de innovaciones en el área de la investigación, el existencialismo de Sartre se impone aún en los EE.UU a pesar de que para entonces, resaltaba –en el mercado editorial inglés y norteamericano- la sociología. Dos movimientos diferentes que a pesar de estudiar el comportamiento humano, el primero poseía mayor libertad que el segundo. Los sociólogos estaban de moda, la élite intelectual se vanagloriaba de los exitosos libros publicados por sus teóricos, entre ellos estaba el maestro Lasswell.

     Según el pensamiento Lasswelliano, uno de los propósitos era “conducir a los ciudadanos hacia los mejores objetivos de progreso y libertad”, porque no importaban los medios ordinarios, sino orgánicos y sólo con un Estado funcional y característico de un control supremo, se alcanzaría una especie de orden cosmo-estatal como el simbólico mito del ojo de Horus.

   La persuasión y lo desconocido hizo posible la eficacia de las funciones inductivas, porque se estimulaba de manera inevitable el aparato psíquico para el adoctrinamiento de las masas, la estabilidad y la producción desenfrenada de estándares incuestionables.

   Al señalar que éste autor fundamenta su tesis en la propaganda política, se hace referencia a su valiosa aportación a la psicología política, área en la que se encuentra como uno de los fundadores.

   El modelo de Lasswell ataca al aparato psíquico por sus funciones inductivas y permite a las masas una nueva visión impuesta, por quienes sujetan el timón de los modelos funcionalistas, aplicado a la sistematización organicista que caracteriza al mundo o la esfera pública.

  La índole inevitable de la comunicación humana como muestra de interrelación recíproca no se hace invisible, sino incognoscible debido a factores culturales. Sin embargo, los elementos de la comunicación que constituyen el paradigma de Lasswell no mantienen interacción y son de manera unidireccional.

    Por eso, al mencionar que: 1) ¿Quién? 2) ¿Dice qué? 3) ¿Por qué canal? 4) ¿A quién? 5) ¿Con qué? Se puede notar el orden lógico del funcionamiento humano, de manera que para el análisis es necesario cumplir con detenimiento el proceso, como parte del pensamiento americano, fundamentado la lógica, la abstracción y lo sistematizado.


   La intención con la que se dice el mensaje (emisor), se involucró con el desarrollo de la teoría en la universidad de Yale, junto con el análisis de las condiciones (receptor), esto hacía más completo el proceso lógico que representa la conducta de las masas, pero todo sería posible con la eficiencia del mensaje, que al generar el estímulo o lograr entender “con qué efecto” se dijo tal cosa, la comunicación sería eficaz y podía haber representado en el hombre algo de sumo interés o no, por medio de la sutileza del encanto.

   Los efectos consumados y la comunicación eficiente habría de darse en el contexto de la propaganda utilizada en un escenario de guerras, las dos más importantes de la historia del mundo, quizás por eso la fijación hacia el partido nazi que fue una inevitable influencia para la sociedad alemana del siglo pasado. Ahora Norteamérica necesitaba pronunciarse, porque años más tarde impondría su hegemonía mundial.

    El éxito estadounidense consistió en el estudio riguroso de las civilizaciones latinoamericanas, para ofrecer la idea del consumo determinante, la visión en escala de la adquisición como imagen universal para dominar el mercado mundial, como parte de un complejo sistema estructural de un Estado plutocrático.

  La emisión de mensajes con fines de crear pautas, para regir el comportamiento y con ello la conducta, hacía la función de una comunicación en vigilancia y control del entorno (transmisión, valores, cultura, sociedad). Además, eran los “valores de identidad” una manera de seducción de las masas, que los hacía sentir completamente familiarizados como si se tratara de un querido hijo que vuelve a casa.

Teoría de la aguja hipodérmica, también diseñada por Lasswell y considerada hoy día obsoleta. En el campo de la investigación el modelo funcional fue desplazado por las ideas de Uso y gratificaciones.

   En su obra Comunicación electoral y formación de la opinión pública, Guillermo López García (2004) afirma que “la importancia del contexto histórico no es suficiente, por sí misma, para llegar a la idea de unos medios de comunicación todopoderosos frente a una masa indefensa e informe”.

   El paradigma de Lasswell es un modelo diseñado para que a través de los años fuera adquiriendo fuerzas a pesar de su constitución escueta, pareciera que caería en desventaja ante otras teorías, sin embargo, sería el surgimiento de un modelo sencillo pero estable. Los diversos estudios realizados lo han hecho cada día un prototipo aplicable a la mediatización de los mass media.

   El modelo de Lasswell se caracteriza por ser unidireccional, es una oposición a los ya planteados anteriormente, en los que sí había una relación. Sin embargo, ahora sólo habría relación entre persuasión y comunicación, estrechamente marcado por un inevitable conductismo que vulnere a las sociedades a través de los diferentes estímulos ocasionados.

   De tal manera, al prever el comportamiento podía modificarle y crear nuevos comportamientos ejerciendo una característica fuerza funcional, de un canon sistemático y organizado en lo que respecta al estudio psicosocial de quienes hacen del mundo, la interrelación más grande que pueda tenerse.

   Los hálitos de dominio no serían evidentes por los consumidores, porque el encanto que se ejercía para la vulneración social no era más que la formación de los esclavos modernos. De forma que un Estado bien organizado, con una estructura sólida y una fuerza determinante, no tiene más camino que el expansionismo, sin importar cómo, porque de no hacerlo sólo decaería.



   Comprender, entender y dominar, son palabras que aluden a la conducta, porque existe una contradicción cuando se trata de la palabra hablada, en ese contexto la persuasión funciona como el enamoramiento, porque seduce para poder subyugar a la dependencia continua a una especie de “eterno retorno”.

   El paradigma de Lasswell es un modelo comunicacional escueto (aunque la sencillez no discrimina a la precisión ni a las bases sólidas) que se ha hecho cada vez más fuerte a pesar del inminente cambio tecnológico que enfrentan las sociedades modernas y que anhelan los Estados tradicionales o simplemente países en vía de desarrollo.

   Este prototipo alude a que la desaparición de la doctrina antropológica de las escuelas, habría de ser porque no es una sistematización concebible para cualquier persona; quienes estuvieron al timón de los modelos funcionalistas fueron personas de gran peso socio-económico, la élite más alta y descubrieron que ahora no podrían gobernar con el simple ejercicio de la fuerza simple o legitima, sino a través de una fuerza encantadora de dominio que fundamentó sus bases en el conductismo.

   ¿Verdaderamente los modelos funcionales fueron sustituidos o la existencia de nuevas teorías como por ejemplo la de Uso y gratificaciones no fueron más que para sacar de la opinión pública, las ideas de control y manipulación por parte de las élites que presiden los mass media?

Comentarios

Entradas populares